Los legisladores siguen sin aprobar leyes y dinero para Coahuila en San Lázaro

El primer año de la LXVI Legislatura Federal sí ha llevado a San Lázaro temas que le duelen a Coahuila y La Laguna, pero esto aún no se ha traducido en acciones concretas para más recursos o leyes.

Marco Antonio Zamarripa, director del Consejo Cívico de Instituciones de La Laguna, destacó que en ocasiones es difícil evaluar el desempeño de diputados y diputadas porque la información disponible no es amigable con el ciudadano para conocer de manera concreta si su representante le cumple o no con lo que prometió.

“En ocasiones es difícil encontrar información para hacer un balance muy objetivo sobre el trabajo legislativo. Me parece que hay algunos indicadores y un reto de la sociedad civil es sistematizar de manera personal y no por bancadas”, puntualizó.

La página de la Cámara de Diputados en México ofrece información sobre el número de iniciativas, participaciones en debates, asistencia y sentido de votación, pero está oculto.

 “Hoy hay más información, pero sí hace falta incorporar una perspectiva ciudadana para encontrarla de manera mucho más fácil”, insistió.

Pese a que el medio ambiente, y en concreto el tema del agua fue, un compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al presentar el Plan Hídrico Nacional, el desarrollo de la política en la materia está estancado.

Así lo consideró Gerardo Jiménez, representante de Encuentro Ciudadano Lagunero, y quien refirió que pese a que hubo un foro para el desarrollo de una nueva Ley de Aguas Nacionales, no existe un seguimiento.

“En temas ambientales no vemos que los legisladores de los diferentes partidos hayan asumido una agenda ambiental propia o con base en las inquietudes ciudadanas. No los vemos como impulsores a la reforma de la Ley de Aguas y que sea transversal a otras legislaciones como la minera”.

Puntualizó que el foro llevado a cabo el pasado 12 de febrero en el Centro de Convenciones no contó con una asistencia favorable y tampoco los legisladores locales hicieron propuestas en materia hídrica.

“Ya no se ha dicho nada y el foro que se hizo aquí fue de muy pobre participación con los legisladores de esta zona, no hubo iniciativas trascendentales por parte nuestros diputados. Eso refleja que desconocen el tema”.

Desde La Laguna han promovido las asociaciones civiles una agenda ciudadana en materia ambiental, pero los diputados y diputadas no han reaccionado de la mejor manera.

“Nosotros hemos sido muy explícitos en proponer una agenda ciudadana  en el tema del agua y generamos un documento, pero no vemos que se preocupen por hacerla suya y llevarla al Congreso”.

Cuestionado sobre qué considera ha frenado una nueva legislación en materia de agua, Jiménez respondió que puede ser debido a presiones que algunos legisladores han recibido porque algo que se pide es cambiar el enfoque mercantil por uno de derechos humanos.

“Exactamente, no sabemos qué detuvo promover esta reforma y suponemos que hay fuertes presiones sobre los legisladores, de tal manera que algunos no son partidarios de hacer una reforma de fondo”.

Según una revisión realizada a los datos de la Cámara de Diputados, las bancadas de oposición a nivel federal son las más productivas en cuanto la presentación de iniciativas o intervenciones en debates.

En el PRI hay tres legisladores federales que representan a Coahuila y entre todos suman 83 intervenciones en discusiones, además de 61 iniciativas promovidas por ellos mismos en los dos períodos ordinarios que llevan.

El PAN, que también cuenta con tres legisladores y que suman 46 intervenciones en discusiones, además de 14 iniciativas promovidas por ellos.

Morena, por su lado, tiene tres legisladores que representan a Coahuila en San Lázaro y apenas 8 intervenciones en debates. En el caso de iniciativas propias, es poco al considerar que entre los tres suman 11.

Otros partidos con presencia en San Lázaro y que tienen al menos un representante por Coahuila son el PT y el Partido Verde. Entre estos se suman más intervenciones que Morena por sí solo con 64 y 15 iniciativas.

“Por lo general, quien es oposición al gobierno, lleva más iniciativas a los congresos y creo que tiene sentido”, señaló sobre estos resultados Marco Antonio Zamarripa, director del Consejo Cívico de Instituciones de La Laguna.

Refirió que no hay mucha claridad en torno a las iniciativas que se presentan y el impacto que podrían tener para la población que representan, pues la información es escasa en las plataformas oficiales del Congreso de la Unión.

“No se trata nada más de contabilizar el número de iniciativas, sino aquellas que tienen un impacto o una trascendencia. Si bien el grupo parlamentario puede presentar iniciativas, esas también deberían considerarse dentro de la evaluación, pero no nada más en número, sino en calidad e impacto”, aseguró.

Reconoció que por el seguimiento que desde la sociedad civil le dan a la información generada de los legisladores sí ven que suben a tribuna temas en la agenda coahuilense que dependen de la coyuntura y en ocasiones de la disposición de los diputados.

“Me parece que sí hay temas relevantes en el tema energético, por lo que sucede en Monclova, el tema de las tarifas de la CFE, la sequía, la crisis hídrica y la seguridad. Creo que son temas que se suben a tribuna por coyunturas, pero también a la  sociedad civil nos gustaría tener más acercamiento con nuestros legisladores”, ahondó.

El representante de la sociedad civil mencionó que uno de los ejemplos de un tema que se llevó a tribuna recientemente fue la necesidad de un drenaje pluvial para Torreón, lo cual se destaca porque ya está en la agenda, pero falta una actuación presupuestaria al respecto.

“No se trata de señalar a quién dejó de hacer o a quién se le ocurrió, sino enfocarnos en cómo hacer posible que se puedan alinear esfuerzos para poder tener recursos suficientes y aspirar a tener un drenaje pluvial que requiere la región”, concluyó.

Cabe precisar que actualmente Coahuila tiene 12 legisladores que lo representan en San Lázaro. De esa cantidad, 8 fueron elegidos por voto directo en 2024 y el resto llegaron por la vía plurinominal.

En ese sentido, tres le corresponden a Morena, tres al PAN, tres al PRI, dos al Partido del Trabajo y una alo. Partido Verde Ecologista de México.

Una particularidad de la legislatura en curso es que hay perfiles que con este ciclo cumplen tres períodos en el Congreso de la Unión, entre ellos el ex gobernador priista Rubén Moreira Valdez, que en 2018 y 2021 también fue electo para el cargo, al igual que Javier Borrego Adame de Morena.

You must be logged in to post a comment Login