La participación ciudadana en las elecciones del Poder Judicial presentó contrastes marcados a nivel estatal y distrital. Mientras a escalas nacional, al cierre de la edición, se registraba una participación de 12%, el desglose por estado mostraba una diferencia abismal: Coahuila, último bastión priísta, alcanzó 23% de votantes, frente a 6.7% reportado en Guanajuato, lo que equivale a 93.3% de abstencionismo en esa entidad.
Una revisión del comportamiento por entidad refleja que, de haberse realizado estas elecciones de manera concurrente con comicios federales, la participación habría sido mayor. Veracruz y Durango, donde también se eligieron alcaldes, registraron mayor afluencia, ocupando el segundo y tercer lugares nacionales, con 19.4% y 17%, respectivamente.
El consejero del Instituto Nacional Electoral Martín Faz señaló que el porcentaje nacional era previsible. No me sorprende, incluso había previsto que estaría un poco más arriba, parecida a la revocación de mandato. Es claro que este es el proceso con la más baja participación en la historia. Es un dato duro.
Aunque conforme llegaban más reportes de casillas las cifras fluctuaban ligeramente, las diferencias a nivel distrital fueron aún más marcadas. El distrito tres de Jalisco, con cabecera en Tepatitlán, reportó la afluencia más baja del país, con apenas 4.5%, seguido por San Miguel de Allende (5%) y el distrito 13 de Guanajuato capital (5.4%).
En contraste, Monclova, Coahuila, alcanzó la participación más alta, con 25.46%, casi seis veces más que el distrito con menor votación. La participación en Coahuila fue atípicamente alta: en Saltillo se registró 24.78%, en Torreón 25% y en San Pedro 24.82%.
En Veracruz, las elecciones municipales impulsaron la participación con cifras poco comparables al resto del país: 24.7% en Minatitlán, 23.8 en Poza Rica, 22 en Xalapa y 21.8 en Coatzacoalcos. En Durango, la participación fue más homogénea entre sus cuatro distritos, rondando 17%. Le siguieron San Luis Potosí, con 15%, y Oaxaca, con 14.4%.
En cuanto a los estados con menor votación, además de los enclaves opositores Jalisco y Guanajuato, entre las entidades gobernadas por Morena y sus aliados con menor registro de votación destacan Chiapas, con 8.6%; Baja California, 9.1, y Michoacán, con 9.3%.
Guanajuato concentró los más bajos registros a nivel distrital: 5.9 en el distrito nueve, en Irapuato; 5.4, en Valle de Santiago; 6.2 en el distrito 5, en León, e igual proporción en San Francisco del Rincón.
En Chiapas, cuatro distritos destacan por su baja asistencia a las urnas: Ocosingo, con 6.29%; Tonalá, con 7.3%; San Cristóbal de las Casas, con 8.6, y el distrito nueve con cabecera en Tuxtla Gutiérrez, con 7.8%. Por cuanto toca a Baja California, en Tecate se registró 8.3%, y en el distrito uno de Mexicali, 8.5%.
En Michoacán, Apatzingán, con 7.5%, y Jiquilpan, con 7.6%, fueron los distritos con mayor abstencionismo.
En otras entidades hubo también registros muy bajos de participación a nivel distrital: 6.7%, en Nogales, Sonora; 5%, en Huixquilucan, distrito 18, en el estado de México.
You must be logged in to post a comment Login