El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social sobre la medición de pobreza laboral reveló que en Coahuila disminuyó la población a la que le es imposible cubrir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.
Los datos publicados del segundo trimestre de 2024, en Coahuila, el 23.8% de la población tiene un ingreso laboral que no alcanza para cubrir el costo total de la canasta alimentaria.
Según el Coneval, la canasta alimentaria es un subsidio superior a la canasta básica y, en realidad, es equivalente a todas las compras que una persona puede realizar en el supermercado para sostener una alimentación balanceada y sana, además de adquirir otros insumos como los de limpieza.
Los datos indican que el índice de población que no puede cubrir el costo de esta canasta tuvo una disminución de 1.2% en Coahuila, en comparación con el primer trimestre del año, cuando se situó en 25%.
El monitoreo, que cada trimestre realiza el Coneval, se cruza el porcentaje de personas que perciben el salario mínimo como ingreso laboral frente al costo de la canasta alimentaria, así como la inflación registrada en los últimos meses.
En Coahuila, la situación más crítica se reportó en 2010, cuando esta situación afectó al 38% de los coahuilenses.
Las principales entidades donde se padece esta situación son Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con un 62%, 58% y 52% de personas, respectivamente, que no pueden cubrir la canasta alimentaria.
Las entidades con menor índice de esta problemática son Baja California Sur, Baja California y Chihuahua, donde los porcentajes de esta población son apenas del 15%, 20% y 21%.
You must be logged in to post a comment Login